Perspectivas economicas – 1T 2025 (Parte I)
Perspectivas económicas - Primer trimestre de 2025
España se perfila como una de las economías avanzadas con mejor desempeño en 2025, destacando por su crecimiento sostenido y su estabilidad interna. No obstante, como veremos, la evolución de las tensiones comerciales y geopolíticas será clave para consolidar esta trayectoria positiva.
Aunque la tensión geopolítica no afecta directamente a España con la intensidad que sí experimentan otros países más implicados, su impacto se deja sentir a través de diversos canales económicos, como la energía, la inflación, el comercio exterior y la inversión.
A pesar de este contexto, España muestra una notable resiliencia gracias a la diversificación de su economía, su papel estratégico dentro de la Unión Europea y la gestión fiscal prudente de los últimos años.
A continuación, analizamos las principales previsiones económicas para España en 2025, a partir de los datos correspondientes al primer trimestre del año:
Crecimiento del PIB
Para 2025, se proyecta que el Producto Interior Bruto (PIB) de España crecerá un 2,1%, según las estimaciones de Funcas. Sin embargo, tanto el Fondo Monetario Internacional (FMI) como la Autoridad Independiente de Responsabilidad Fiscal (AIReF) han elevado sus previsiones hasta el 2,5%. Este crecimiento estaría impulsado, principalmente, por la demanda interna y la recuperación de la inversión, que alcanzaría niveles superiores a los registrados antes de la pandemia.
Además, la mejora del entorno económico en la eurozona contribuirá positivamente al dinamismo de la economía española.
¿Cómo es posible que, pese a la ofensiva arancelaria de Donald Trump y la creciente incertidumbre internacional, España mantenga una senda de crecimiento? La clave está en una combinación de factores: la baja exposición de la economía española al mercado estadounidense y una política fiscal cautelosa.
No obstante, tanto el FMI como la AIReF advierten que la guerra comercial podría restar hasta medio punto al crecimiento este mismo año, especialmente si continúan escalando los aranceles estadounidenses.
Inflación
La inflación ha repuntado ligeramente, situándose en el 2,9% en febrero de 2025 (último dato disponible). Aunque por debajo de niveles críticos, continúa siendo una preocupación moderada, especialmente si persisten las tensiones globales.
Se espera que la inflación se mantenga bajo control. En esta línea, el Banco Central Europeo ha reducido los tipos de interés al 2,25%, abaratando el crédito y contribuyendo a frenar la desaceleración económica, aunque actuando con cautela ante los posibles efectos de los aranceles y el coste energético.
Las tensiones geopolíticas globales —como los conflictos en Ucrania, Oriente Medio y las fricciones entre EE. UU. y China— generan un impacto indirecto pero relevante sobre la economía española.
Los precios de la energía, por ejemplo, siguen expuestos a los vaivenes internacionales. A pesar del avance en energías renovables, España aún depende en parte del gas y el petróleo importado. Por ello, conflictos como los de Oriente Medio pueden provocar alzas en el precio del crudo, lo que repercute en los costes de transporte, producción y electricidad.
También debe considerarse la inflación importada: el encarecimiento global de materias primas y alimentos incrementa la inflación interna, afectando el poder adquisitivo de los hogares y presionando al BCE para mantener una política monetaria restrictiva.
Mercado Laboral y Empleo
El mercado laboral español muestra signos de mejora, con un aumento en la contratación previsto para los próximos meses. No obstante, persisten retos importantes como el elevado desempleo juvenil y la alta temporalidad en algunos sectores.
La tasa de paro continúa descendiendo y se sitúa en torno al 11,5%, según las últimas estimaciones. Aunque esta cifra sigue siendo alta en comparación con otros países de la UE, representa el nivel más bajo desde 2008.
De acuerdo con KPMG, el mercado laboral está en expansión: el 42 % de las empresas encuestadas prevé aumentar su plantilla. Sectores como la tecnología, el turismo, la energía renovable y la construcción lideran la creación de empleo.
Conclusión
España se presenta en 2025 como una de las economías más dinámicas de Europa, siempre que se mantengan las condiciones actuales. La inflación, aunque contenida, sigue al alza, y el empleo muestra una evolución positiva.
En la segunda parte de este blog, abordaremos las perspectivas económicas con un enfoque en la inversión, el comercio exterior y los mercados financieros, y cómo estos se ven afectados por el actual contexto geopolítico.
Fuentes
Funcas: Previsiones económicas para España 2024-2025
La Moncloa: Rueda de prensa del Consejo de Ministros
Cinco Días: La economía española entre la montaña rusa y Don Juan Tenorio
Cinco Días: Rentabilidad de la Bolsa española en 2025



